Mostrando entradas con la etiqueta Sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexo. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2008

Hay que hacerlo en nombre de la ciencia!

Leo en www.eltiempo.com algo muy interesante:

Hágalo en nombre de la ciencia 

 
Foto: Miguelyein
Cualquier excusa es buena para tener sexo, pero si su pareja se pone difícil cuéntele de los avances científicos en esa materia.


Cualquier excusa es buena para tener sexo, pero si su pareja se pone difícil y lo tiene en verano, aquí tenemos 10 razones científicas que usted podrá esgrimir para demostrar que tener relaciones sexuales no es solo un placer, sino un requerimiento para mantener la salud y la tranquilidad mental.

1. Antiestresante

Dígales adiós a esas patéticas pelotas de espuma para liberar el estrés. Cuando una persona entra en shock y se altera, su presión sanguínea sube y se comienzan a presentar diferentes dolores. Así que si usted sufre y lo domina el frenético ritmo del mundo, piense en tener sexo, pues está comprobado que reduce la presión sanguínea y relaja la mente. Para ejecutivos caóticos y esclavos del trabajo, esta es la solución médica más recomendable.

2. Analgésico

Al igual que estos medicamentos, el sexo es ideal para reducir todo tipo de dolores. Cuando una persona está con alguna clase de molestia y tiene sexo, la oxitoxina (la sustancia que se asocia con el placer) se eleva, en ese momento la endorfina se incrementa y el dolor disminuye. Por eso, si usted es de las personas que sufren migraña o constantes dolores de cabeza, piense en el sexo como un analgésico natural, que le quitará todos sus dolores.

3. Quemador de calorías

Un beso apasionado entre una pareja quema 9 calorías, treinta minutos de sexo equivalen a 85. Por eso, si usted se comió un paquete de papas Pringles y se siente culpable, ya sabe cuál es el remedio. Recuerde: mantendrá la línea y, de paso, se divertirá.

4. Inmunosexo

Un estudio de campo de la Universidad Wilkis-Barre, demostró que al tener relaciones sexuales dos o tres veces por semana se incrementa un anticuerpo llamado inmunoglobulina A, capaz de prevenir infecciones y gripas. Así que si se quiere sacarse esa peste de encima, la mejor manera para quitársela es sudando y realizando un poco de ejercicio sexual, su cuerpo se lo agradecerá.

5. Para el corazón

Según investigaciones publicadas en el reporte de la comunidad de salud, las personas de edad que se preocupan por un infarto durante una relación sexual, deben olvidar esa creencia. Una prueba a 914 hombres, que se examinaron durante veinte años, demostró que tener sexo dos veces por semana disminuye las posibilidades de sufrir ataques cardiácos, pues los músculos del corazón se fortalecen con el ejercicio que cada encuentro proporciona.

6. Autoestima

Según un estudio de la Universidad de Texas, el sexo es un excelente incentivo para subir la autoestima. La sexóloga Gina Orden, concluyó que las personas tienen sexo para sentirse mejor consigo mismo y fortalecer su personalidad, así que la cuestión no es tener sexo por lástima, sino por ayudar al desarrollo de una persona desubicada. Como dijimos, cualquier excusa es válida.

7. Para la menopausia

La Universidad de Carolina del Norte evaluó a 59 mujeres a punto de entrar en la menopausia. Los resultados de la investigación arrojaron que las mujeres que son seducidas por sus parejas, presentan una clara disminución en la agresividad y en los estados de ánimo negativos. Un hombre que busca frecuentemente contacto con su pareja, eleva en la mujer los índices de las oxitoxinas, lo cual produce seguridad y generosidad.

8. Amigo de la próstata

Está comprobado que los hombres que están entre los 20 y los 30 años, tienen menor probabilidad de desarrollar en el futuro cáncer de próstata, siempre y cuando tengan una constante actividad eyaculatoria. La Sociedad Médica Americana comprobó que un hombre debe tener alrededor de 21 eyaculaciones al mes para reducir el riesgo de este tipo de cáncer.

9. Somnífero

Después de un orgasmo el cuerpo libera muchas oxitoxinas, lo que favorece un sueño placentero. Por eso, cuando su pareja ronque a pierna suelta no siempre significa un problema de respiración, sino que tal vez es el resultado de un placentero coito.

10. Gimnasio gratis

Para las mujeres que se preocupan porque faltan un día a la rutina deportiva, el sexo es la respuesta para quemar esas calorías y endurecer los músculos. La mujer, al tensionar ciertos músculos durante la relación sexual, está fortaleciendo los glúteos y las piernas, así como los que controlan la pelvis, lo cual en el futuro les ayudará a prevenir la incontinencia. El ejercicio extra durante el sexo es respirar y contener el aire por tres segundos haciendo fuerza y expirar, así disfrutará de la emoción y tonificará el cuerpo.  


domingo, 4 de noviembre de 2007

El sexo ayuda a preservar la salud física y psíquica

Las relaciones íntimas reducen la depresión en un 50%, acaban con la ansiedad y mejoran el tono muscular y cardiaco. La ciencia avala que seguir activo ayuda a envejecer de forma saludable

¿Usted, por ser mayor, ha dejado de comer? Si siempre le ha gustado ir al cine o pasear, ¿por qué va a dejar de hacerlo por el simple hecho de cumplir años? Entonces... ¿cuál es la razón para renunciar al sexo cuando se envejece? Seguramente, muy pocos dudan de la vida sexual activa de Clint Eastwood o Sean Connery, ambos de 77 años, pero muchos ponen en tela de juicio que sus abuelos o sus vecinos entrados en años sigan disfrutando bajo las sábanas. Sin embargo, y pese a la escasez de estadísticas sobre la sexualidad en la vejez, los últimos datos referentes a la vida íntima de los mayores de 65 años muestran que el deseo disminuye con los años, aunque no desaparece, y que la mitad de la población senior está satisfecha con su vida íntima. El resto renuncia y no pide ayuda. El mensaje de los médicos puede sonar más alto, pero no más claro: para envejecer de forma saludable hay que hacer ejercicio, comer equilibradamente y practicar sexo.

«Estuve casada durante años, tengo hijos mayores y pensaba que lo que sentía en la cama con mi marido era lo que experimentaban todas las mujeres. Tras enviudar estuve muchos años triste hasta que conocí a Francisco, cuya mujer también acababa de morir. Nos casamos hace poco y este nuevo matrimonio ha sido una revelación... Hemos empezado hacer el amor y cada vez es mejor», dice Anais, de 62 años, una de los 20 protagonistas que dan vida al libro 'Amor y sexualidad en las personas mayores' de la socióloga argentina Ana Vásquez Bronfman.

Un 60% de los españoles mayores de 65 años comparte sensaciones similares a las de Anais y declara mantener relaciones sexuales con una frecuencia media de cuatro veces al mes. El resto renuncia a buscar la satisfacción sexual porque sus problemas físicos o psíquicos les impiden mantener relaciones, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el grupo de Atención al Mayor de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Su coordinadora Pilar Regato reconoce que aún persisten ciertos «tabúes, sobre todo en la generación de la posguerra, que ha recibido escasa o nula educación sexual. Hemos podido observar que estas reticencias están desapareciendo poco a poco. Cada vez es más frecuente que los pacientes nos pregunten por temas relacionados con la libido o la potencia sexual».

Las estadísticas que aporta Carlos San Martín Blanco, secretario general de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), que representa a 2.000 especialistas y 31 sociedades científicas, lo corroboran. «Hace apenas ocho años sólo entre un 10% y un 12% preguntaba en consulta sobre temas relacionados con la sexualidad; ahora lo hace un 32%, lo que significa que hemos evolucionado mucho en poco tiempo», declara.

La sociedad en su conjunto es la que también tiene que «aceptar que se debe seguir practicando sexo como una esfera más del envejecimiento saludable. Los médicos deben perder la vergüenza a preguntar a sus pacientes sobre su vida íntima. Aunque es cierto que este tipo de comunicación es más fácil si hay una relación estrecha entre ambos», apostilla la doctora Regato.

Pero las cosas están cambiando. Tras años de vacío estadístico y científico que orientara sobre la sexualidad en la tercera edad, empiezan a publicarse trabajos que exploran cómo es y cómo viven el sexo los más mayores. Así, la revista 'The New England Journal of Medicine' publicó recientemente un trabajo que ha indagado en la sexualidad de más de 3.000 estadounidenses de entre 57 y 85 años.

SEXO ORAL

«La mayoría de los encuestados tiene pareja y considera que la sexualidad es una parte muy importante de la vida. La frecuencia de las relaciones disminuye con la edad, pero un número importante de hombres y mujeres mantiene relaciones vaginales, sexo oral o se masturba incluso a los 80 y a los 90 años», afirman los autores del estudio, dirigidos por Stacy Tessler, de la Universidad de Chicago, en EEUU [ver gráfico].

Mientras que entre los 57 y los 64, el 73% reconoce ser sexualmente activo; entre los 65 y 74 , sólo mantiene relaciones un 53%, cifra que se reduce al 26% para los que han cumplido 85. Uno de los datos significativos del trabajo, reflejado también en otras investigaciones españolas e internacionales, es que son las mujeres las que con mayor frecuencia renuncian a disfrutar bajo las sábanas.

La disminución de la libido, que no su pérdida total, debido a la caída de estrógenos que se produce con la menopausia es una de las principales razones que ellas refieren para dejar de practicar sexo.

«Los cambios fisiológicos son un proceso natural que forma parte del envejecimiento, mientras que ellas experimentan sequedad vaginal a raíz de dicha pérdida hormonal, ellos, por ejemplo, tardan más en lograr una erección -debido fundamentalmente a trastornos vasculares- o a que su eyaculado es menor [ver gráfico]. Sin embargo, las limitaciones que se experimentan con el paso del tiempo se pueden suplir bien con tratamientos, bien con la adaptación del sexo a las nuevas circunstancias físicas. Pero es necesario que los mayores conozcan estos cambios y que consulten ante la aparición de algún problema», recuerda Ana María Puigvert, secretaria general de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA).

Muchos mayores apartan el erotismo de sus vidas por otros motivos aparte de los puramente físicos, como enfermedades (diabetes, depresión, aterosclerosis) o el uso de ciertos medicamentos que interfieren con el sexo. La relación entre sexualidad y juventud, además de belleza y forma corporal es un obstáculo mental para hombres y mujeres. Ellas se sienten menos atractivas y este sentimiento les impide en ocasiones mostrar su interés sexual. Ellos, en cambio, tienen miedo a que la impotencia se convierta en un problema común a medida que van envejeciendo.

Todas estas percepciones negativas pueden y deben solventarse mediante el diálogo con la pareja y con el especialista.

El reconocimiento reciente de que la interrupción voluntaria o involuntaria de las relaciones sexuales afecta negativamente a la salud está promoviendo que los especialistas empiecen a tomar cartas en el asunto y hagan un esfuerzo por mandar el mismo mensaje: «Al igual que se le pide al anciano que haga crucigramas para mantener su mente activa; que camine para estar en buena forma física o que se alimente adecuadamente, tenemos que insistir en que alejarse poco a poco del sexo es un obstáculo para mantener una vida sexual activa. Además de que su salud física y mental necesitan de él», insiste la doctora Puigvert.

Por este motivo, dentro del grupo de Atención al Mayor de la semFYC, también se trabaja en este aspecto. «Cuando damos talleres u organizamos actividades intentamos informar a los asistentes y educarlos en cómo puede ser el sexo a su edad», recuerda Pilar Regato. Esta especialista reconoce que «por fin algo se está moviendo en el campo del envejecimiento. Desde que la OMS plantea que no sólo hay que dar años a la vida, sino calidad a la misma, se está trabajando más en la esfera de la sexualidad. Desde los ayuntamientos y en los centros de salud. Es más, la Obra Social de Caja Madrid también contempla dentro de su atención a la tercera edad este tema».

Un ejemplo: por primera vez, y a lo largo de las próximas semanas se va a poner en marcha la primera campaña de normalización sexual a nivel nacional. «Está dirigida a todos los sectores de edad de la población y se va a realizar en cada una de las comunidades autónomas en las que se van a dar charlas, habrá coloquios. Incluso en Madrid, Barcelona y Valencia se van a impartir cursos a los medios de comunicación sobre la necesidad de saber tratar los temas de sexualidad. Es una medida importante, porque también vamos a prestar especial atención a los colectivos que por sus enfermedades tienen problemas con sus relaciones íntimas, es el caso de los lesionados medulares, los diabéticos, entre otros», adelanta el secretario general de la FESS.

Mientras que se inicia la campaña, en la que también se van a distribuir trípticos en los centros de salud, la doctora Puigvert facilita más argumentos a los mayores para que no renuncien a disfrutar en la cama. «Los estudios han constatado que seguir sexualmente activo mejora el estado de ánimo. La depresión y los estados de ansiedad tienen una prevalencia muy elevada en los más mayores. Sin embargo, la incidencia del estado depresivo se reduce un 50% y la ansiedad desaparece cuando se practica el sexo. Además, mejora el tono muscular y cardiaco», argumenta.

La sexualidad en la tercera edad ha sido también protagonista esta semana del Curso Médico Europeo Longevidad Activa, Saludable y Crecimiento Demográfico Senior, organizado por la Fundación Academia Europea Yuste. Su director, Remigio Vela Navarrete, catedrático de Urología de la Universidad Autónoma de Madrid, confiesa que «han cambiado muchas cosas en el terreno de la eficacia en el tratamiento de los problemas sexuales. Por este motivo, impartimos el curso a los médicos de atención primaria que son los primeros que ven al paciente. Tenemos que fomentar su formación para que el mayor reciba la atención necesaria».

Ayudar a los ancianos a que disfruten más de su sexualidad es posible si se potencia una visión creativa del sexo, menos coital y se les enseña a reconciliarse con su cuerpo y su imagen física. «Es el mejor momento para descubrir nuevos caminos. Los mayores tienen tiempo y además muchos llevan con sus parejas casi 40 años, por lo que se conocen muy bien. Tan sólo se trata de que exploren su sexualidad de nuevo», sentencia la doctora Regato.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

El beso, cuanto más húmedo y con más lengua mejor

SEGÚN UN ESTUDIO

Por la boca muere el macho. Dicho así, puede parecer que la ciencia es un cachondeo. Probablemente se lo pareció a los 1.041 estudiantes que, encantados de la vida, se presentaron voluntarios a los experimentos. Sin embargo, los resultados son sorprendentemente ricos. Detrás de un beso de tornillo hay milenios de evolución, mucho de Darwin y no poco de picaresca genética.
05 Sep 2007, 17:52 | Fuente: COLPISA

La conclusión más importante a la que han llegado en Albany es que lo que empezó como una técnica de cortejo ha acabado convirtiéndose en un método de espionaje. El beso, cuanto más húmedo y con más lengua mejor, es una base de datos bioquímica que la mujer procesa inconsciente, pero implacablemente: de ahí obtiene información sobre las condiciones físicas de cualquier candidato, así sea remoto, a padre de sus hijos. Por la boca muere el pez, y por la saliva el macho que no da la talla.

También los machos humanos pueden sonsacar así hasta qué punto las hembras humanas son fértiles, incluso si están más cerca o más lejos de la menstruación. Como los hombres tienen menos sensibilidad bioquímica que las mujeres, necesitan muestras más grandes. Esto explicaría porque los hombres prefieren los besos de tornillo, hasta el fondo de la garganta, y con la boca abierta al máximo.

De todos modos, el estudio concluye que los besos espía son más patrimonio de las mujeres. Los hombres priorizan su uso como reclamo sexual. No sólo en el sentido más evidente: a través de la saliva hay intercambio hormonal, por ejemplo de testosterona. Cuando un hombre logra introducir testosterona en la boca de una mujer, esto mejora la receptividad sexual de ésta.

Hasta el punto de que algunos acusados de violación se sentían menos culpables si había habido besos previos en la boca con la víctima.

Los autores del estudio insisten en que han apuntado a una población muy concreta: jóvenes estudiantes solteros. Los resultados que valen aquí pueden no valer, o no valer tanto, para personas más mayores, casadas, con hijos, etc. En cambio constituyen una atalaya de privilegio para ver si el beso es o no es un detonante decisivo para el futuro, o no futuro, de una relación. ¿Se elige o se descarta a una pareja por el primer beso?

Garantía de éxito

En Albany concluyen que besar bien no garantiza el éxito, pero besar mal casi seguro que lleva al fracaso. Hombres y mujeres coinciden en dar más importancia al beso en las relaciones de largo recorrido que en las efímeras. En este último caso, para el hombre el beso es un mero instrumento erótico; se muestra más dispuesto a prescindir de él (hay más hombres que mujeres dispuestos a tener sexo sin besos, mientras más mujeres dispuestas a marcar la diferencia, como las prostitutas cuando se niegan a besar en la boca a sus clientes) y lo ve más útil al principio, para engrasar la máquina, que al final. La mujer es más proclive a besar después de un coito puntual. El hombre tiende más a eludirlo, cuando ve en él el fantasma del compromiso.

La disponibilidad a un compromiso es una de las cosas que una mujer puede estar midiendo inconscientemente cuando se besa con su hombre. O cuando la que se besa es otra: entre mujeres son mayores los celos cuando saben que su compañero sentimental ha besado con lengua a otra persona.

Por último, los hombres usan más el beso para acabar una pelea. En eso se igualan con los chimpancés y los bonobos, que también se besan mucho para hacer las paces.



Así que no queda de otra que seguir probando a ver quien besa más rico ;-)